Aranda Castro, Ricard;
Picos, Erica;
Joaquín, Javier Moisés;
Castro, Ignacio;
Staffolani, Pablo;
Fradin, Bárbara;
Dutto, Estefanía;
Frankenberger, Gabriel;
De Sousa, Paula;
Fiorentini, Victoria;
Cortés, Jeremías;
Álvarez, Sabrina.
Introducción: Durante la pandemia por SARS-CoV-2, la cánula nasal de alto flujo (CNAF) se usó como soporte en espera de Unidad de terapia intensiva (UTI) o como alternativa a la ventilación invasiva.
Objetivos: Primario: Determinar si la cánula nasal de alto flujo evita la intubación oro traqueal...
Introducción: El tratamiento con presión positiva es uno de los pilares del manejo de las apneas obstructivas del sueño, sin embargo, el acceso a los equipos y la adherencia a su uso no son fáciles de lograr.
Objetivo: Evaluar la adherencia de los pacientes del sistema público de salud que reciben...
Introducción: La enfermedad por SARS-CoV-2 se convirtió en un importante problema de salud pública. El 5 % de los pacientes requirió intubación endotraqueal por insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, y se generó un aumento de consulta por estenosis traqueal. Se realizó el trabajo con el obj...
Se define como osificación heterotópica a la formación de tejido óseo en zonas de tejido blando en donde habitualmente no hay hueso. Se trata de una patología rara/ subdiagnosticada habitualmente relacionada con parálisis e inmovilización durante el curso crítico de traumatismos, lesiones neurol�...
La tuberculosis pericárdica es una manifestación poco frecuente de la tuberculosis extrapulmonar. Se presenta de manera insidiosa e inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico, retrasa el tratamiento, y lleva a complicaciones graves, como el derrame pericárdico con signos de taponamiento cardíaco...
El síndrome antifosfolípido (SAF) es una entidad caracterizada por fenómenos trombóticos (arteriales y/o venosos), pérdidas fetales y elevación sérica persistente de anticuerpos antifosfolípidos. Las complicaciones pulmonares más frecuentes del SAF son: tromboembolismo pulmonar, hipertensión pu...
Existen un número importante de riesgos no relacionados al tabaco pasible de provocar la EPOC, por lo que la carga de la EPOC no tabáquica es mucho mayor de lo pensado. En los países del tercer mundo, existen importantes agentes de peligro no relacionados al tabaco pasibles de provocar la EPOC. No est...
La incidencia de TB infantil (TBI) es, a menudo, subestimada debido a la dificultad de diagnosticar la enfermedad en los niños. La presentación clínica de la TB en pediatría muestra una gran variabilidad, con formas, en ocasiones, oligosintomáticas que debutan de manera larvada. Los pediatras debemo...
Todas las teorías sobre los mecanismos de generación de disnea tuvieron defensores y detractores e, interesantemente, con el desarrollo de sofisticadas técnicas neurofisiológicas y de imágenes funcionales ha sido posible jerarquizar cada uno de ellos. Todas han sobrevivido al paso del tiempo y ningu...
La medición objetiva de la discapacidad o dificultad de movilizarse a causa de enfermedades pulmonares crónicas, particularmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), constituye una importante evaluación en el manejo de los pacientes con esta enfermedad.1-3 Sin embargo, las pruebas de ca...