Results: 344

Prueba de ventilación espontánea en el proceso de liberación de la asistencia ventilatoria mecánica en pediatría: resultados y factores predictores

Arch. argent. pediatr; 123 (1), 2025
Introducción. La prueba de ventilación espontánea (PVE) en el proceso de liberación de la asistencia ventilatoria mecánica invasiva (AVMi) pediátrica es una práctica avalada; su positividad se sustenta en parámetros clínicos. Sin embargo, sus resultados están escasamente documentados. Objetivo....

Trasplante hepático para tumores hepáticos primarios en pediatría. Serie de casos

Arch. argent. pediatr; 123 (1), 2025
Los tumores hepáticos primarios son indicación creciente de trasplante hepático pediátrico. Reportamos los 10 pacientes con trasplantes hepáticos por tumores hepáticos primarios en nuestro centro desde 2001 hasta la actualidad. Hasta el año 2011, se realizó un trasplante por hepatoblastoma de 117...

Análisis de los instrumentos de evaluación en una residencia en enfermería

Med. infant; 31 (4), 2024
Los instrumentos de evaluación en la residencia en enfermería miden las habilidades necesarias para una práctica profesional segura y ética. Su análisis asegura la alineación con los objetivos educativos, el desarrollo de competencias críticas y la preparación para enfrentar desafíos profesional...

Transición del paciente epiléptico de la atención pediátrica a la atención de adultos

Med. infant; 31 (4), 2024
La transición de la atención pediátrica a la atención de adultos en pacientes con epilepsia de inicio en la infancia es un desafío en el cual deben tenerse en cuenta varios aspectos: síndrome epiléptico, etiología, las comorbilidades, la consecución de hitos sociales y el ajuste de la medicació...

Asociación entre infusión prolongada de vancomicina yconcentración valle en niños. Estudio retrospectivo

Arch. argent. pediatr; 122 (6), 2024
Introducción: Este estudio investigó la concentración plasmática de vancomicina en los niños, durante la infusión prolongada. Población y métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte que incluyó pacientes pediátricos tratados con vancomicina desde junio de 2017 hasta junio de 2020, en un hospi...

Caracterización de una cohorte de pacientes con hipercalcemia en un centro pediátrico de tercer nivel

Arch. argent. pediatr; 122 (6), 2024
Introducción. La hipercalcemia es infrecuente en pediatría, de etiología diversa y con morbilidad multiorgánica. Objetivo. Describir etiología, bioquímica, clínica y tratamiento en pacientes pediátricos con hipercalcemia. Población y métodos. Estudio retrospectivo y descriptivo de una cohorte d...

Tinea capitis por Trichophyton tonsurans: una enfermedad emergente en Argentina

Arch. argent. pediatr; 122 (6), 2024
La tinea capitis es una dermatofitosis, más frecuente en niños. Está causada por hongos dermatofitos que varían según la región; el más frecuentemente aislado en nuestro medio es el Microsporum canis. Dado su carácter antropofílico, la transmisión por vía interpersonal y mediante el uso de ins...

Hipotermia terapéutica: estudio descriptivo de una cohorte de 10 años en un hospital público de alta complejidad

Arch. argent. pediatr; 122 (5), 2024
Introducción. La hipotermia terapéutica (HT) reduce el riesgo de muerte o discapacidad en niños con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) moderada-grave. Objetivo. Describir una población de pacientes con EHI que requirió HT y su evolución hasta el alta hospitalaria. Población y métodos. Estu...

Prevalencia de urticaria crónica: un estudio en población pediátrica de un hospital general

Arch. argent. pediatr; 122 (5), 2024
Introducción. La urticaria crónica es una afección inflamatoria de la piel caracterizada por presencia de habones evanescentes y/o angioedema, que ocurren durante un período ≥ 6 semanas. Objetivo. Determinar la prevalencia de esta enfermedad y describir características clínicas en niños y adoles...

Fenómeno de Raynaud en el pezón durante la lactancia: serie de casos

Arch. argent. pediatr; 122 (5), 2024
El fenómeno de Raynaud consiste en la contracción excesiva de los vasos sanguíneos en respuesta a diversos estímulos y, si bien suele comprometer las extremidades, existen otras localizaciones menos frecuentemente afectadas. Este trabajo se enfoca en describir las características de una serie de muj...