El hombro es una de las regiones anatómicas de mayor movilidad en la vida cotidiana, siendo una de las causas de consulta más frecuentes en el área de fisioterapia para su rehabilitación, pues la primera línea de acción es el tratamiento conservador del hombro; por ello, es de suma importancia cono...
Resumen En marzo del año 2020, se declaró una pandemia de características mundiales, por un virus, que genera deterioro importante a nivel sistémico, SARS -CoV-2, con la enfermedad COVID-19. El deterioro funcional de quienes sufren secuelas post COVID-19 ha llevado a los profesionales de la rehabilit...
Salud de la Familia,
Telerrehabilitación/métodos,
Medicina Física y Rehabilitación,
COVID-19/rehabilitación,
Atención Primaria de Salud,
Chile,
COVID-19/complicaciones,
Disnea/rehabilitación,
Estudios Retrospectivos,
Aptitud Física,
Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
Introducción: A diario, los profesionales de la salud se enfrentan a importantes retos diagnósticos cuando atienden a sus pacientes, por lo que se apoyan en exámenes paraclínicos que complementan su ejercicio semiológico, porque les permiten confirmar o descartar una enfermedad. Objetivo: Explicar a...
La presente norma técnica tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas y administrativas para regular la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento en los servicios de habilitación y rehabilitación. Están sujetos al cumplimiento de la presente norma, el personal que proporciona di...
INTRODUCCIÓN. Los trastornos músculo esqueléticos son problemas de salud en el trabajo y causa de ausentismo laboral a nivel mundial, por lo que la valoración de los factores de riesgo laboral es necesaria para lograr prevención. OBJETIVO. Evaluar el nivel de riesgo ergonómico por posturas forzadas...
RESUMEN Introducción: Se denomina trastorno temporomandibular al conjunto de condiciones musculoesqueléticas que afectan la articulación temporomandibular, los músculos de la masticación y las estructuras anatómicas adyacentes. Objetivo: Evaluar la efectividad de las terapias físicas en paciente...
Introducción: El dolor crónico no oncológico (DCNO) es un tema de salud pública con alta prevalencia en Chile. Existe evidencia sobre la necesidad de abordaje multidisciplinario por profesionales capacitados. El año 2013 se crea el policlínico de DCNO por la especialidad de fisiatría, coordinando ...
Dolor Crónico/epidemiología,
Salud Pública,
Prevalencia,
Estudios Retrospectivos,
Distribución por Edad y Sexo,
Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos,
Alta del Paciente/estadística & datos numéricos,
Dolor Crónico/tratamiento farmacológico,
Medicina Física y Rehabilitación,
Investigación sobre Servicios de Salud,
Chile
Introducción
El reemplazo total de rodilla (RTR) es una de las cirugías con mayor tasa de éxito, y la funcionalidad y calidad de vida dependen en gran medida de la rehabilitación física adecuada. En Colombia no existe una Guía de rehabilitación física registrada ante el Ministerio de Salud. Por l...
OBJECTIVES: As patients recovering from the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) present with physical, respiratory, cognitive, nutritional, and swallowing-related impairments and mental health complications, their rehabilitation needs are complex. This study aimed to describe the demographic, clini...