Se realiza un estudio sobre 2.811 muestras de heces a determinar la incidencia parasitaria en muestras de personas procedentes de los cantones de Cañar, Biblián, el Tambo de la Troncal, Provincia del Cañar enviados por Sanidad, Centro Materno Infantil Hospital IESS, Subcentros de salud, médicos parti...
Se realiza un estudio prospectivo comparativo de enteroparasitosis en niños (n=374) de dos poblaciones rurales de la Provincia de Pichincha: Cotogchoa (Cantón Rumiñaui-Población Andina) y San Jacinto del Búa (Cantón Sto Domingo)-Población subtropical) durante un período comprendido entre febrero ...
Se efectuó el estudio sistematizado de pacientes con probable parasitosis intestinal, por medio de procedimientos diagnósticos basadoas en algoritmos. Se diseño un formato de datos para orientar el diagnóstico y algoritmos con las rutas diagnósticas de las diferentes parasitosis intestinal. Se inclu...
Se estudiaron las caracteristicas de la infestación parasitaria en un grupo de pacientes pediatricos que acudio a la consulta externa del HSS de San Pedro Sula, encontrandose una prevalencia de 43%, con leve predominio de protozoos sobre helmintos. Se vió mayor afectación del estado nutricional asocia...
En el estudio sobre la prevalencia de enteroparasitosis en Coroico, realizado con los alumnos de 2do. año de la carrera de medicina, se encontro un grado de parasitacion de 94.4% en dicha poblacion, que es mayor que en la poblacion encuestada de Caranavi y de la ciudad de La Paz; ademas los parametros d...
La mayor o menor frecuencia de las enteropasitosis en la población depende de una serie de factores diversos: clima que favorezca el ciclo biológico del parásito, los reservorios inanimados como son: contaminación fecal del suelo, contaminación de los alimentos y del agua y precarios hábitos higié...
Se presenta un estudio enteroparasitológico practicado a 212 niños en edad preescolar y escolar de dos comunidades altiplánicas (San Pedro de Atacama y Toconao) ubicadas entre los 22o55' y 23o11' lat. sur y 68o12' y 68o long. oeste, en la II región, Antofagasta. El 94,8% de los encuestados presentó ...
Se estudió por parásitosis intestinales muestras de heces de 500 niños de Guarderias Infantiles del Cantón Central de San José. Ascaris lumbricoides y Trichocephalus trichiurus fueron los dos helmintos de mas alta prevalencia: 25% y 37% respectivamente. Lamblia intestinalis fue el protozoario mas fr...