Results: 27

Aplasia cutis congénita con encefalocele: a propósito de un caso clínico

Arch. pediatr. Urug; 95 (1), 2024
La aplasia cutis es una rara alteración congénita caracterizada por la ausencia de piel, pudiendo llegar a estructuras más profundas: músculo, hueso y duramadre, como en el presente caso. Se localiza más frecuentemente en el cuero cabelludo, donde se asocia a un defecto óseo en el 20% de los casos....

Punción ventricular transorbitaria: Revisión de la técnica y reporte de un caso

Rev. argent. neurocir; 37 (1), 2023
La punción ventricular transorbitaria (PTO) es una técnica rápida y sencilla aunque poco utilizada en la actualidad. Como puede realizarse en la cama del paciente, resulta ideal en aquellos con hidrocefalia aguda rápidamente evolutiva o con enclavamiento transtentorial inminente o reciente, en q...

Anomalías congénitas nasales: Estudio retrospectivo y revisión de la literatura
Congenital Anomalies of the Nose: retrospective study and literature review

Cambios rev. méd; 21 (1), 2022
INTRODUCTION. Congenital malformations occur in 1 in 5,000 to 40,000 live births. They present as a morphological abnormality of the nasal pyramid or as a picture of moderate to severe nasal obstruction. OBJECTIVE. Evaluate the etiology, associated comorbidities, management and mortality of congenital ma...

Anomalías congénitas frecuentes en Uruguay entre 2011 y 2014: importancia de un registro para la evaluación de las necesidades de salud

Arch. pediatr. Urug; 93 (1), 2022
Introducción: las anomalías congénitas (AC) son un problema de salud pública con impacto en la infancia, la mortalidad infantil (MI) y la discapacidad. En Uruguay, así como en otros países desarrollados, las AC y la prematuridad son las principales causas de MI. Objetivos: el objetivo de este traba...

Encefalocele en paciente con síndrome de Hurler: descripción y revisión de alternativas terapéuticas

Introducción: el síndrome de Hurler es la forma más grave de la mucopolisacaridosis I. El depósito de heparán y dermatán sulfato en las meninges favorece el desarrollo de hidrocefalia y, a su vez, de meningoencefaloceles. Caso clínico: se describe el caso de una paciente de 23 años con este sínd...

Encefalocele occipital gigante sin complicaciones neonatales inmediatas

Medicentro (Villa Clara); 25 (2), 2021
RESUMEN El encefalocele se produce por un defecto del tubo neural debido a una insuficiencia de la superficie ectodérmica de separarse del neuroectodermo. Este tipo de defecto incluye una etiología multifactorial. Se presentó el caso de una paciente de 43 años, raza indígena, con historia obstétric...

Caso Clínico: Meningohidroencefalocele Gigante

INTRODUCCIÓN: Los encefaloceles son una anomalía congénita rara, que afecta a 1 de cada 5 000 nacidos vivos. Un meningohidroencefalocele es la herniación de meninges, ventrículos y parte del encéfalo a través de un defecto congénito en el cráneo. El pronóstico de los recién nacidos con encefal...

Adult Nasoethmoidal Encephalocele Corrected by Supraorbitary Approach: Case Report and Literature Review

Arq. bras. neurocir; 39 (3), 2020
Encephalocele is a protrusion of the central nervous system elements through a defect in the dura mater and in the cranium. The prevalence of encephalocele ranges from 0.08 to 0.5 per 1,000 births. The posterior encephaloceles are more common in North America and Europe, while frontal defect is frequentl...

Large Vertex Epidural Hematoma: Case Report and Review of Surgical Approaches

Arq. bras. neurocir; 38 (4), 2019
Vertex epidural hematomas (VEHs) are a special clinical entity due to their clinical presentation, vascular etiology and options of surgical approach. The clinical suspicion involves recognizing the mechanism of the injury and the correct visualization of the hematoma in computed tomography (CT) coronal ...

La prevención de defectos congénitos del sistema nervioso, una necesidad inaplazable
Prevention of the nervous system congenital defects, an undeferrable necessity

Rev. medica electron; 41 (4), 2019