EpidemiologÃa de las cardiopatÃas congénitas en Bogotá, Colombia, entre 2001 y 2014: ¿mejorÃa en la vigilancia o aumento en la prevalencia?
Epidemiology of congenital heart diseases in Bogotá, Colombia, from 2001 to 2014: Improved surveillance or increased prevalence?
Biomédica (Bogotá); 38 (supl.1), 2018
Publication year: 2018
Resumen Introducción. Las cardiopatÃas congénitas son alteraciones estructurales y funcionales del corazón, del sistema circulatorio y de los grandes vasos, que se desarrollan durante la embriogénesis cardiaca. A nivel mundial, dichos defectos son una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población infantil. Objetivo. Determinar la prevalencia de cardiopatÃas congénitas en Bogotá durante el periodo de 2001 a 2014 y evaluar la tendencia en el tiempo. Materiales y métodos. Se analizóla informaciónde 405.408 recién nacidos registrados en el Programa de Vigilancia y Seguimiento de Niños con AnomalÃas Congénitas de la SecretarÃa de Salud de Bogotá y se calculó la prevalencia de las cardiopatÃas congénitas mediante un registro diario de nacimientos y su evaluación clÃnica y paraclÃnica. Las cardiopatÃas se clasificaron en aisladas, complejas y asociadas. Se halló la prevalencia por año y se evaluó la mortalidad en las primeras horas de vida. Resultados. La prevalencia de cardiopatÃas congénitas fue de 15,1 por cada 10.000 recién nacidos en todo el perÃodo, pero se evidenciaron valores por encima de 20 por 10.000 en los tresaños anteriores. Del total de recién nacidos evaluados, 46 % correspondió al sexo femenino, 53,16 % al sexo masculino y 0,33 % a sexo indeterminado. De los nacidos con malformaciones, 397 cardiopatÃas se clasificaron como aisladas, 142 se asociaron con otras malformaciones extracardiacas y 74 se consideraron complejas. Conclusiones. Las cardiopatÃas tienen gran impacto en la salud de la población infantil y, aunque la prevalencia es menor que en otros paÃses, ello puede deberse al subregistro a nivel nacional. Se notó un aumento en la prevalencia en los tresaños anteriores, lo cual puede deberse a la implementación de los programas de vigilancia nacional y local. Sugerimos continuar desarrollando programas que incrementen e incentiven la tamización y el registro de estas enfermedades.