Rev. méd. hondur; 91 (1), 2023
Publication year: 2023
Antecedentes:
Los pacientes oncológicos
pediátricos pueden desarrollar lesiones dermatológicas
secundario a terapia antineoplásica, afectando piel, cabello y
uñas. Objetivo:
Describir las manifestaciones dermatológicas en
los pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados. Métodos:
Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en sala de Hemato-
Oncología Pediátrica, Hospital Escuela, período enero-junio 2022.
Fueron incluidos 86 pacientes que presentaron manifestaciones
dermatológicas durante el período del estudio. Para el análisis se
generaron resultados como frecuencias, porcentajes y estadística
descriptiva. La proporción de pacientes con manifestaciones
dermatológicas se determinó como número total de pacientes con
diagnósticos dermatológicos en el período del estudio/número
total de pacientes hospitalizados en la sala de Hemato-Oncología
Pediátrica multiplicado por 100. Resultados:
La edad media fue
9.4 años (DS +/-5.0; rango: 5 meses-18 años). Predominó sexo
masculino 62.8% (54/86), procedencia de Francisco Morazán
41.9% (36/86) y ambiente rural 53.5% (46/86). El diagnóstico
oncológico fue leucemia linfoblástica aguda 60.5% (52/86), la
clasificación fue malignidades hematológicas 67.4% (58/86). El
principal fármaco oncológico administrado fue Vincristina 76.7%
(76/86). El principal agente antineoplásico administrado fue
alcaloides vegetales 75.6% (65/86). El tipo de lesión eritema 38.5%
(34/86); la localización de la lesión fue en piel 47.6% (41/86). El
diagnóstico dermatológico fue alopecia y mucositis 36.0% (31/86)
respectivamente. La proporción de lesiones dermatológicas fue
de 65.1% (86/132) y fueron clasificadas como secundarias al
tratamiento oncológico 82.6% (71/86). Discusión:
La proporción
de lesiones dermatológicas fue 65%, siendo las principales
manifestaciones alopecia y mucositis, posiblemente secundario
a la administración de terapia antineoplásica específicamente
alcaloides vegetales, similar a lo reportado en la literatura...(AU)