Caracterización clínica y epidemiológica de la epidemia de Chikungunya en el Paraguay
Clinical and epidemiological characterization of the Chikungunya epidemic in Paraguay
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción); 56 (2), 2023
Publication year: 2023
Durante el verano del 2022 y 2023 ocurrió la mayor epidemia de Chikungunya en Paraguay, y
una de las más grandes reportadas en la región. Estuvo centralizada en el área metropolitana
de Asunción en una primera etapa, pero se expandió al resto del país durante los primeros
meses del 2023. Este trabajo tiene el objetivo de describir epidemiológica y clínicamente la
epidemia desde su inicio en la semana epidemiológica 40 del 2022 hasta la semana 20 del
2023.
Metodología:
es un estudio descriptivo que utiliza los datos públicos disponibles en la página de la Dirección General de Vigilancia de la Salud. Fueron confirmados 86.761 casos, 58% femenino, 8227 ingresos hospitalarios y 248 fallecidos. La letalidad global es de 2.8 por mil casos confirmados. Los grupos etarios más afectados corresponden a la franja de 0 a 4 años (9%), sin embargo, la mayor incidencia de casos se da en mayores de 80 años. Los principales desafíos de esta enfermedad son el abordaje multidisciplinario en la gestión del manejo del vector, la evaluación de las causas de esta alta letalidad y la necesidad de una vacuna de uso poblacional.
During the summer of 2022 and 2023, the largest Chikungunya epidemic occurred in Paraguay, and one of the largest reported in the region. It was centralized in the metropolitan area of Asunción in a first stage, but it expanded to the rest of the country during the first months of 2023. This work has the objective of describing the epidemic epidemiologically and clinically from its beginning in epidemiological week 40 of 2022 to week 20 of 2023.