Teletrabajo y auto-percepción de dolor musculoesquelético en tiempos de COVID-19. Caso empresa venezolana
Telecommuting and self-perception of musculoskeletal pain in times of COVID-19: Case of a Venezuelan company
Salud trab. (Maracay); 30 (2), 2022
Publication year: 2022
En tiempos de COVID-19, el teletrabajo se hizo
frecuente, ya que producto de la pandemia, gran
parte de trabajadores debió quedarse en casa y
trabajar a distancia. El Objetivo consiste en
determinar la prevalencia del dolor músculoesquelético
auto informado por los trabajadores(as)
del tren gerencial de una empresa de alimentos
venezolana. Se realizó un estudio cuantitativo,
trasversal y descriptivo. El muestreo fue
intencional quedando conformado por 243
trabajadores. Como técnica de recolección de datos
se utilizó la observación directa y como
instrumento el cuestionario, desarrollado bajo la
aplicación Google Forms®. Asimismo, se utilizó el
método ROSA para cuantificar los riesgos
asociados con el trabajo en computadora.
Resultados:
El 61,79% de los participantes eran masculinos; con edad promedio de 45,86±9,0 años. Las regiones del cuerpo más afectadas por molestias musculo esqueléticas fueron el cuello, la espalda baja y la muñeca derecha, con tasas de prevalencia de 85,8%, 66,5% y 53,3% respectivamente. El sexo femenino, se asoció significativamente con la aparición de dolor en hombro derecho y espalda alta. El riesgo de trastornos musculo esqueléticos, según el método ROSA se asoció de manera significativa con dolencias en cuello, hombro derecho, espalda alta, espalda baja y muñeca derecha. En Conclusión, existe asociación entre la edad y el sexo, las condiciones inseguras de las estaciones de trabajo, el incremento de las horas de trabajo y disminución de pausa, la falta de formación en ergonomía con la alta prevalencia de dolencias musculo esqueléticas(AU)
In times of COVID-19, teleworking became
frequent, since as a result of the pandemic, a large
number of workers had to stay at home and work
remotely. The Objective is to determine the
prevalence of self-reported musculoskeletal pain
by workers in the management board of a
Venezuelan food company. A quantitative, crosssectional
and descriptive study was carried out.
The sampling was intentional, being made up of
243 workers. Direct observation was used as a data
collection technique and the questionnaire,
developed under the Google Forms® application,
was used as an instrument. Likewise, the ROSA
method was used to quantify the risks associated
with computer work.