Desarrollo y aplicación de un protocolo de evaluación de los movimientos generales de Prechtl en lactantes. De la teoría a la práctica
Development and application of a protocol for the evaluation of Prechtl's general movements "from theory to practice"

Rev. colomb. med. fis. rehabil. (En línea); 33 (2), 2023
Publication year: 2023

Introducción. Las guías internacionales plantean que la evaluación de los movimientos generales en los recién nacidos puede ser una herramienta altamente predictiva para el diagnóstico temprano de la parálisis cerebral. Su uso en países en desarrollo como Colombia es limitado, por ello el diseño de un protocolo de evaluación de los movimientos generales permitiría optimizar el acceso de poblaciones de riesgo a esta herramienta. Objetivos. Desarrollar un protocolo de evaluación de los movimientos generales y los desenlaces en el desarrollo de los niños con riesgo de parálisis cerebral después de los 14 meses y evaluar su aplicabilidad en niños con dificultades de acceso a los servicios de salud. Métodos. El protocolo se planteó con un esquema de valoración de cuatro etapas. Según la edad al momento de ingreso al programa, se realizaron ajustes para la valoración, el análisis y el seguimiento de los pacientes. Los videos, que fueron grabados según las recomendaciones publicadas en la literatura médica relacionada con la metodología utilizada, fueron evaluados por profesionales certificados. Resultados. Se reporta el protocolo sugerido para la evaluación cualitativa y semicuantitativa de los movimientos generales y se presentan los resultados de su aplicación en 11 niños incluidos en la prueba piloto. Este protocolo, que fue diseñado con base en una revisión de la literatura y la experiencia de dos de los investigadores, incluye información para grabar los videos, realizar la evaluación médica, aplicar la evaluación cualitativa de Prechtl de los movimientos generales del recién nacido y el examen neurológico infantil Hammersmith. Conclusión. La evaluación de los movimientos generales constituye una herramienta valiosa para la valoración del riesgo de parálisis cerebral en lactantes. La utilización de un protocolo garantiza una evaluación seriada y sistemática, por lo que es conveniente implementar su uso en centros de atención primaria y mejorar la accesibilidad a estas herramientas.
Introduction. International guidelines set up that the evaluation of the general movements in newborns could be a highly predictive tool for the early diagnosis of cerebral palsy. Their use in developing countries such as Colombia is limited; thus, the design of a protocol for the evaluation of general movements would allow to optimize the access of at-risk populations to this tool. Objectives. To develop a protocol for the evaluation of the general movements and outcomes in the development of the children at risk of presenting cerebral palsy after 14 months of age and assess its applicability in children with difficult access to healthcare services. Methods. The protocol was raised using a four-stage evaluation scheme. According to the age at the time of entry into the program, adjustments were made for the assessment, analysis and follow-up of the patients. The videos, which were recorded according to the recommendations published in the medical literature related to the methodology used, were evaluated by certified professionals. Results. The suggested protocol for the qualitative and semiquantitative evaluation of the general movements is reported and the results of its application in 11 children included in the pilot test are presented. This protocol, which was designed based on a literature review and the experience of two of the researchers, includes information to record the videos, perform the medical evaluation, apply the Prechtl´s qualitative evaluation of the general movements of the newborn and the Hammersmith infant neurological evaluation. Conclusion. The evaluation of the general movements constitutes a valuable tool for the assessment of the risk of cerebral palsy in infants. The use of a protocol guarantees a serial and systematic evaluation; therefore, it is convenient to implement its use in primary care centers and improve the accessibility to these tools.

More related