Rev. méd. hondur; 91 (2), 2023
Publication year: 2023
Antecedentes:
La encefalitis por anticuerpos contra
el receptor de N-metil-D- aspartato (NMDAr), fue descrita por
primera vez en 2005, y en 2007 Dalmau et al identificaron los
anticuerpos contra el receptor NMDA. Se estima que anualmente
hay 1.5 casos por cada millón de habitantes con mayor frecuencia
en mujeres jóvenes entre 15 a 25 años, puede presentarse
como un síndrome paraneoplásico asociado a teratoma ovárico
en un 37%. Descripción del caso clínico:
Femenina de 17
años con antecedente de teratoma de ovario izquierdo de recién
diagnóstico, una semana posterior a la resección quirúrgica
presenta: alucinaciones auditivas, ideación de persecución,
insomnio, anhedonia, agitación psicomotriz, alteraciones del
habla, discinesias orofaciales y alteraciones en la marcha, de
un mes de evolución. El electroencefalograma (EEG) reportó
hallazgos de disfunción cortico-subcortical severa según reporte
por clínica privada sin acceso al estudio. La Resonancia Magnética
(IRM) cerebral y citoquímica de líquido cefalorraquídeo (LCR)
sin anormalidades. Ante sospecha clínica se inició tratamiento
inmunosupresor con corticosteroides intravenosos y manejo
sintomático antipsicótico, para agitación y ansiedad; inicialmente
con midazolam en infusión y luego con olanzapina, risperidona
y clonazepam; obteniendo una evolución clínica satisfactoria.
Finalmente, se confirmó el diagnóstico al obtener un resultado
positivo para IgG contra la subunidad N1 de glutamato (GluN1) del
NMDAr. Conclusión:
La encefalitis anti NMDAr es una condición
rara y subdiagnosticada, puede confundirse con una enfermedad
psiquiátrica primaria. Ante un primer episodio psicótico se debe
hacer un interrogatorio y evaluación extensa, con la finalidad de
descartar causas secundarias, como los trastornos autoinmunes
con repercusiones neurológicas...(AU)