Rev. cienc. forenses Honduras (En línea); 10 (1), 2024
Publication year: 2024
Justificación:
En Honduras la violencia contra la
mujer requiere más investigación, se estima que
el 50% de las mujeres de 15 años o más la han
experimentado en algún momento de su vida,
siendo el país de Latinoamérica con la tasa más
alta de femicidios.
Objetivo:
Analizar los contextos en los que más
frecuentemente se agrede a las mujeres
hondureñas que tras la denuncia son evaluadas en
los servicios medicolegales.
Metodología:
Estudio transversal, descriptivo.
Se analizó la base de datos digital de registros de
ingreso de evaluaciones medicolegales realizadas
entre el 2020 y 2023 en Tegucigalpa y San Pedro
Sula; 14,700 registros cumplieron los criterios de
selección: Sexo femenino, de 11 o más años de
edad, evaluadas por lesiones o delito sexual. Los
datos se recopilaron en una hoja de Excel® y se
analizaron con el programa estadístico PSPP, con
parámetros de estadística descriptiva. Resultados:
Las mujeres evaluadas tenían un bajo
nivel de escolaridad, el 81% no supero la educación
media y un 3% de las mismas no tenía ningún tipo
de escolaridad, las ocupaciones fueron diversas,
siendo la más frecuente, ama de casa (33%),
estudiantes (15,55%) y comerciantes (9,73) %, el
3% no tenía ninguna ocupación. El 43% estaban en
unión libre, el 39,74% eran solteras, el 10% tenían
entre 11 y 14 años. El 43% de las víctimas de
violencia fueron agredidas por su pareja o ex
pareja.
Conclusión:
El análisis refleja las múltiples
dimensiones que confluyen en las víctimas de
violencia, que son atendidas en los servicios
forenses de nuestro país, a nivel personal, con
condiciones de autodesarrollo limitado
(Analfabetismo o baja escolaridad, sin
independencia económica, sin empleo o
subempleadas), la violencia contra la mujer
comienza en la casa y es perpetrada en primera
instancia por sus familiares, perpetuando patrones
de violencia que son aceptados socialmente por la
cultura machista imperante; continua en su entorno
inmediato (comunidad), y alcanza su máxima
expresión en las relaciones de pareja. La enorme
desigualdad social que vive el país en general, pero
que afecta particularmente a las mujeres contribuye
a que el problema se perpetúe...(AU)