Tratamiento antibacteriano de la meningitis neonatal (metaanálisis) (primera parte)
Antibacterial treatment of Neonatal Meningitis (metaanalysis) (part one)

Rev. mex. pueric. ped; 6 (35), 1999
Publication year: 1999

Objetivo:

Identificar los criterios de tratamiento antimicrobiano para meningitis bacteriana neonatal, publicados de 1967 a 1997.

Diseño:

metaanálisis.

Material y método:

revisión bibliográfica.

Resultados:

el tratamiento antimicrobiano empírico inicial debe estar dirigido contra organismos entéricos y no entéricos. La meta del tratamiento antimicrobiano para la meningitis neonatal (MN) es alcanzar concentraciones elevadas del antibiótico en LCR en comparación con la concentración mínima inhibitoria (CMI) del patógeno. Se debe repetir la punción lumbar 24 a 36 horas después del inicio del antibiótico hasta que se negativice el frotis. La administración intraventricular de aminoglucósido no siempre se asocia con una buena respuesta clínica o bacteriológica. En pacientes con válvula de derivación ventrículo-peritoneal se debe incluir tratamiento para S. aureus y S. epidermidis, además de un antibiótico que cubra a organismos gram-negativos. Las cefalosporinas de tercera generación son útiles cuando el agente causal es la Klebsiella u otro gram-negativo.

En la última década son dos los esquemas antimicrobianos útiles en el tratamiento empírico inicial de la MN:

uno incluye la asociación de ampicilina con un aminoglucósido y otro, la asociación de ampicilina con una cefalosporina de tercera generación (cefotaxima). La cefotaxima parece ser ideal; por su actividad antimicrobiana, su habilidad para cruzar la barrera hematoencefálica y su buena tolerancia, entre otras

More related