Colchicina para el tratamiento de pacientes con COVID-19

Publication year: 2021

INTRODUCCIÓN:

La evidencia actual muestra que la infección por el SARS-CoV-2 progresa en diferentes etapas. Los síndromes de dificultad respiratoria aguda (SDRA) se observan en una proporción significativa de pacientes frágiles, aproximadamente después de la segunda semana, y no se relacionan sólo con la replicación viral no controlada, sino también con la respuesta del huésped. La inflamación sistémica es el sello distintivo de los casos moderados a graves de COVID-19, desencadenando infiltrados pulmonares que provocan el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Los altos niveles de interleucina (IL) -1β, IL-6, IL-18 y el factor de necrosis tumoral (TNF) son algunas de las muchas alteraciones inmunológicas en la fisiopatología del estado inflamatorio en pacientes con COVID-19. Las trampas extracelulares de neutrófilos o NETs son una malla de ADN que encierra histonas y proteínas antimicrobianas, liberadas por los neutrófilos al espacio extracelular (NET), que resultaron ser tóxicas para las células epiteliales pulmonares in vitro. Además, los niveles elevados de NET están presentes en el plasma de pacientes con COVID-19, y la presencia de estos componentes celulares fue al menos 10 veces mayor en los aspirados traqueales que en el plasma de los mismos pacientes.5 Luego de la activación viral del complejo proteico, principalmente en monocitos y células tisulares presentadoras de antígeno, se activan IL-1β e IL-18. Ambos productos por su parte activan las células B, T y NK (natural killer) además de estimular la liberación de otras citocinas inflamatorias.6 Una activación aberrante del inflamasoma podría ser origen de la 'hiper' inflamación encontrada en pacientes hospitalizados con COVID-19.

OBJETIVO:

El objetivo del presente informe es evaluar parámetros de eficacia, seguridad, conveniencia y recomendaciones disponibles acerca del uso de colchicina para el tratamiento de pacientes con COVID-19.

MÉTODOS:

Efectos en la Salud: se desarrolló un protocolo sustentado en proyectos que resume activamente la evidencia científica a medida que la misma se hace disponible. Con este fin se utilizó la plataforma L- ove de Epistemonikos para identificar revisiones sistemáticas “vivas”. Se seleccionaron aquellas con una calidad metodológica apropiada evaluada a través de la herramienta AMSTAR-2, y que a su vez llevaran un proceso de actualización frecuente. De cada una de las revisiones sistemáticas identificadas se extractaron los efectos de la intervención sobre los desenlaces priorizados como importantes o críticos y la certeza en dichos efectos. Para la priorización de los desenlaces se adoptó una perspectiva desde el paciente considerando sus potenciales preferencias. La selección se realizó por consenso entre los autores y supervisores del informe considerando los resultados de múltiples ejercicios de priorización publicados, realizados en el marco del desarrollo de distintas guías de práctica clínica.

Implementación:

Este dominio contempla dos subdominios: la existencia de barreras y facilitadores en nuestro contexto para la implementación de la tecnología evaluada no consideradas en los otros dominios analizados, y los costos comparativos en relación con otras intervenciones similares. Con el objetivo de emitir un juicio de valor sobre la magnitud de dichos costos, se utilizó como comparador al tratamiento con dexametasona, que ha demostrado ser una intervención accesible y de beneficios importantes en el contexto analizado.

Recomendaciones:

Para la identificación de recomendaciones sustentadas en evidencia y actualizadas, se utilizó la plataforma COVID recmap. Se seleccionaron aquellas guías con rigor metodológico apropiado según la herramienta AGREE II (> 70%) y se incorporaron sus recomendaciones al informe.

RESULTADOS:

Se identificaron dos revisiones sistemáticas vivas que cumplen con los criterios de inclusión del presente informe y que contienen información actualizada acerca de la intervención evaluada. Se identificaron 5 ECA que incluyeron 16.271 participantes en los que colchicina se comparó con la atención estándar u otros tratamientos.

CONCLUSIONES:

El cuerpo de evidencia disponible muestra con moderada certeza que, en pacientes con enfermedad moderada, severa o crítica, colchicina probablemente no se asocia con beneficios en desenlaces críticos como mortalidad, ingreso en asistencia ventilatoria mecánica o tiempo de mejoría clínica como así tampoco aumenta el riesgo de eventos adversos severos. En pacientes con enfermedad leve, de reciente comienzo (precoz), colchicina podría disminuir la necesidad de hospitalizaciones, aunque la certeza en dicho efecto es baja.

More related