Publication year: 2023
Antecedentes y objetivos:
La promoción de la salud implica colaborar de manera inclusiva, considerando las necesidades y fortalezas de la población, fomentando la participación, trabajando de forma intersectorial, y diseñando estrategias adaptadas al contexto. También requiere coordinar procesos complejos y dinámicos a nivel múltiple. En este contexto, el Departamento de Promoción de la Salud, requirió una síntesis que responda a cuáles son los enfoques, definiciones y componentes de las políticas de promoción de la salud a nivel internacional.
Metodología:
El equipo metodológico, junto con el departamento solicitante, definió que era de interés explorar las experiencias de Argentina, Australia, Canadá, Brasil, España, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú, específicamente sobre la siguiente información sobre las políticas o estrategias nacionales de promoción de la salud.
Se buscaron documentos en páginas o documentos gubernamentales a través de Google, incluyendo el nombre del país de interés y conceptos como: “política de promoción de la salud” o “estrategias de promoción de la salud”, en los idiomas nativos de cada país. La búsqueda fue realizada entre el 12 y el 25 de octubre de 2023.
Resultados:
En octubre de 2023, países como Chile, Australia, Canadá y EE.UU. no reportaban políticas o estrategias nacionales de promoción de la salud. En cambio, otros países presentan enfoques más estructurados.
Argentina se enfoca en fortalecer instituciones, crear ambientes libres de humo, reducir el consumo de alcohol y tabaco, promover la actividad física y prevenir la violencia de género.
Brasil prioriza la educación continua, dietas saludables, actividades físicas, y la lucha contra el consumo de sustancias, además de promover la cultura de paz y los derechos humanos.
España tiene dos grupos prioritarios:
menores de 15 años, con intervenciones en salud, educación y comunidad; y mayores de 50 años, centrados en salud, actividad física y bienestar emocional.
México promueve políticas públicas que afectan los determinantes sociales de la salud, fomenta estilos de vida saludables e inclusión, y enfoca en la comunicación de riesgos y el seguimiento.
Paraguay destaca en la creación de entornos saludables, empoderamiento comunitario y coordinación intersectorial.
Perú aborda la salud como eje central, promoviendo participación social y el cierre de brechas de inequidad.