Modelo de atención de Salud Mental en un Sistema de atención por Cuidados Progresivos en prácticas de Alta Complejidad
Model of Mental Health Care in a Progressive Care System for High-Complexity Practices
Publication year: 2023
La complejidad social requiere de una mirada integral de las personas desde su totalidad bio-psico-social, para la cual se deberán desarrollar dispositivos con modos de respuesta y alcance adecuados. En esta línea y en sintonía con la Visión y Misión del Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario de Esteban Echeverría, nos proponemos dar cuenta de la inserción y modelo de trabajo del servicio de Salud Mental en este nivel de complejidad, enmarcado en un abordaje de atención por Cuidados Progresivos.
Desde el Servicio de Salud Mental se promueve la atención a cargo de un equipo interdisciplinario, incluyendo las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, musicoterapia y terapia ocupacional. Todas las disciplinas intervienen en los sectores de cuidados mínimos e intermedios, cuidados críticos (terapia intensiva, emergencias), Programas (cirugía bariátrica, cuidados domiciliarios, oncohemato geriatría) e intervención en psicoprofilaxis quirúrgica
En este nivel de atención el perfil del paciente es diverso, siendo necesaria la articulación con profesionales de otras disciplinas para la elaboración de estrategias de intervención integrales adecuadas a cada paciente. La inclusión de una intervención temprana (triage) permite la detección de las necesidades de cada paciente durante el periodo de internación, mejorando la calidad de atención y disminuyendo los tiempos de internación.
Comprendemos que la situación de internación, cualquiera sea el motivo, se vive como un estado crítico, que afecta directamente la psiquis del sujeto, lo que genera que los pacientes y sus familias experimenten un gran impacto cognitivo, funcional y emocional.
Las diferentes disciplinas ofrecen al paciente un espacio seguro y contenedor para la expresión emocional, fortaleciendo aspectos sanos de la personalidad, estimulando funciones cognitivas y facilitando la comunicación entre el paciente, el equipo médico y la familia, lo que promueve una mayor colaboración y mejor predisposición para los distintos tratamientos. (AU)