La gestión administrativa de los recursos para la prevención y control de la epidemia de colera en Panamá

Publication year: 1995
Theses and dissertations in Español presented to the Universidad de Panamá. Facultad de Medicina. Programa de Mestría en Salud Pública to obtain the academic title of Maestría. Leader:

Evalúa y analiza si las acciones dirigidas por la Comisión Técnica para la Prevención del Cólera, desglosadas por áreas críticas de acción, cumplieron con los objetivos del Plan Nacional de Acción; es decir, si se logró prevenir la introducción o propagación masiva del cólera en Panamá, con las acciones desarrolladas a nivel local, regional y central. Realiza un análisis descriptivo del comportamiento del brote epidémico de cólera que ha vivido la República de Panamá, entre septiembre de 1991, fecha de su inicio, hasta el 31 de diciembre de 1992, 15 meses después de la epidemia. Enfoca administrativamente el problema sin dejar de lado conceptos técnicos y científicos relativos a la enfermedad colérica. Informa que el cólera es una enfermedad bacteriana, que se manifiesta como una infección intestinal aguda, que puede pasar totalmente desapercibida, con ausencia de síntomas o manifestarse como una enfermedad muy grave, con diarrea profusa, acuosa, con aspecto de agua de arroz, sin moco ni sangre, y vómitos ocasionales intensos, con fibre baja o puede estar ausente y en los casos graves puede haber deshidratación rápida, acidosis y colapso circulatorio, los cuales sino son tratados a tiempo pueden pueden fallecer en el término de horas, ya que una persona afectada, puede llegar a defecar como promedio hasta dos litros por hora. Evalúa los recursos asignados, por Región Sanitaria y por área crítica del Plan de Acción diseñado por la Comisión Técnica Nacional para la Prevención y Control del Cólera. Reseña los hechos históricos relevantes, que todavía hoy después de más de un siglo, tienen vigencia científica. Señala que este brote de cólera en Panamá, tuvo características muy particulares, ya que se inició precisamente en una región fronteriza cuyo perfil epidemiológico revela no sólo la presencia de factores de riesgos sanitarios, sino también sociales y ambientales, en un espacio geográfico, cuya población es fundamentalmente indígena. Explica que los indicadores de morbilidad, mortalidad, y los de hospitalización se analizaron periódicamente, a lo largo de 15 meses del brote epidémico y se presentan en forma de gráficas en un capítulo de resultados epidemiológicos. Indica que cualquier éxito obtenido en el control de la epidemia, se debió primordialmente a la mística de trabajo y compromiso de los técnicos del Ministerio de Salud. Aclara que era imposible detener la entrada de la enfermedad al territorio nacional, según la información epidemiológica disponible, que señala que existía la posibilidad de prevenir o controlar el brote, disminuyendo la magnitud del mismo con su secuela de muerte, de tomarse las medidas sanitarias adecuadas. Afirma que la República de Panamá presenta un mosaico epidemiológico donde se mezclan problemas típicos del subdesarrollo y patologías relacionadas con la pobreza, con problemas de salud de sociedades más desarrolladas, siendo un ejemplo las regiones sanitarias de Panamá Este y San Blas, ya que la cobertura general de los servicios de salud, no alcanza a los dos tercios de la población. Concluye entre otras, que la voluntad política de las autoridades de turno en el momento pre y epidémico, que la disponibilidad de los recursos financieros, que la capacidad técnica para intervenir operativamente del equipo de trabajo del Ministerio de Salud, que la dicidida participación de las comunidades, especialmente las afectadas y las en riesgo, que la inversión total de B/6.4 millones de balboas destinados a la prevención y control de la epidemia de cólera, permitió la Ejecución del Plan de Acción con alto grado de eficacia y eficiencia, a juzgar por la reducción total del número de casos

More related