Publication year: 1994
Theses and dissertations in Español presented to the Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Area de Estudio de Postgrado. Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental to obtain the academic title of Master. Leader:
En el presente trabajo se evaluaron variables psicofisiológicas indicadoras de fatiga, en 21 médicos residentes del Post-grado de Gineco-Obstetricia del Hospital Central de Maracay, Venezuela, los cuales cumples guardias de 24 horas.
Se utilizaron como pruebas psicofisiológicas:
Umbral de Discriminación Táctil (UDT), Tiempo de Reacción Simple (TRS), Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) y los Patrones Subjetivos de Fatiga de H. Yoshitake (PSF). Estas pruebas se realizaron en tres momentos:
al inicio de la guardia (Sesión 1), a las 7 horas (Sesión 2), y al final de la misma (Sesión 3). Previo a estas pruebas se aplicaron:
una historia médica y tres pretest (uno por sesión). El análisis de los datos se realizó mediante análisis de la varianza y los coeficientes de correlación de Person y de contingencia. En la Sesión 3 hubo un mayor número de porcentaje de residentes fatigados, según los Patrones Subjetivos de Fatiga, lo que la señala como una brueba muy útil en la evaluació de fatiga. Los residentes de los dos primeros años, presentaron mayor grado de fatiga, según la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca y el Tiempo de Reacción Simple. El Umbral de Discriminación Táctil no aportó resultados concluyentes. Se encontró que a manor ingestión de bebidas estimulantes, en el sexo femenino, y menos horas de sueño, mayor fue el porcentaje de residentes fatigados, según los Patrones Subjetivos de Fatiga. Es necesario establecer un esquema de trabajo con períodos de descanso o en su defecto guardias de 12 horas. En próximos estudios es necesario incluir la evaluación de otros factores, como personalidad y la organización del trabajo, los cuales serán involucrados en la producción de fatiga