Migraña en adultos: aspectos epidemiológicos y clínicos: Policlinico Metropolitano IPSS Arequipa

Publication year: 1995
Theses and dissertations in Español presented to the Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Medicina to obtain the academic title of Bachiller. Leader:

La migraña es una de las afecciones cefalálgicas más comunes que conoce la humanidad. Las pautas mas recientes para la clasificación y el diagnóstico de migraña fueron publicados en 1988 por el "Headache Clasification Commite of the Internacional Headache Society". Estos comites fueron 12 y estuvieron presididos por J. Olesen y acordaron reunirse en 1993 y emitir un documento de actualización, pero, a la actualidad no se ha llevado a cabo tal reunión. En el extranjero se han realizado varios trabajos de investigación sobre migraña en adultos, teniendo en cuenta la mencionada clasificación, pero en nustro país no se ha realizado ningún trabajo al respecto. Este trabajo trata de determinar la frecuencia de migraña y de sus diferentes variedades en pacientes mayores de 15 años, procedentes de la ciudad de Arequipa, que acuden a la consulta de Neurología del Policlínico Metropolitano IPSS. Además intenta conocer las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes migrañosos que acuden al consultorio de Neurología del Policlínico Metropolitano, entre agosto y diciembre de 1994. Se procedió a la tabulación e interpretación de datos, con la ayuda de paquetes de computo.

Las conclusiones a las que se arribó son las siguientes:

- La frecuencia de migraña en los pacientes que acuden al consultorio de Neurología del Policlínico Metropolitano IPSS, es de 8.7 por ciento y la variedad sin aura es la más frecuente con 79.62 por ciento. - El nivel económico no constituye un factor que pueda condicionar la aparición de migraña. - Asma y otras alergias (21.33 por ciento), son los antecedentes patológicos más frecuentemente referidos. - La relación entre pacientes que presentan dos o más ataques al mes y los que presentan menos de dos ataques al mes es de 6:1. Las demás características epidemiológicas y clínicas encontradas en el presente estudio son similares a las reportadas en otros estudios realizados en otros países

More related