Publication year: 1996
Theses and dissertations in Español presented to the Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Medicina to obtain the academic title of Bachiller. Leader:
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo longitudinal en niños con Parálisis Cerebral Infantil en los años 1990-1995 en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa, quienes a su vez fueron intervenidos con Cirugía Ortopédica. Fueron un total de 63 pacientes, cuyas historias clínicas fueron revisadas y consignadas en una Ficha de recolección de datos para su investigación análisis e interpretación. La mayor población se encontró en el rango de 3-5 años de edad (41.27 por ciento) con una medida de 5.26 ñ 3.13 con un ligero predominio en el sexo femenino 50.79 por ciento (32 niños) con respecto al sexo masculino. Se utilizó el estadígrafo T de student el cual demostró que no existe diferencia significativa entre ambos. El 47.61 por ciento de niños fueron procedentes de Arequipa y provincias, el 52.39 por ciento restante proceden de los departamentos del sur del Perú y Lima. 36 pacientes (57.14 por ciento) predominaron en el estudio y tuvieron como diagnóstico clínico topográfico la Paraplejía.
En cuanto a los diversos factores predisponentes:
la edad de la madre 20-34 años, no fue un grupo de riesgo contando con 50.79 por ciento; la premadurez sí fue un factor importante 42.86 por ciento el peso bajo del niño tuvo un 31.75 por ciento; el tipo de reparto que predomino fue el parto eutócico 58.73 por ciento y la atención profesional del parto (73.01 por ciento). Fueron también estudiados los diferentes factores precipitantes pre - natales, natales y pos-natales de la enfermedad, siendo los procesos infecciosos de la madre y la ruptura prematura de membranas (RPM) 12.70 por ciento el mayor porcentaje de las causas pre-natales. La hipoxia neonatal en el parto empleándose resucitación, Apgar bajo (57.14 por ciento) fue la mayor causa natal. La ictericia y los procesos infecciosos del niño compartieron un 12.7 por ciento dentro de las causas posnatales. El Estadígrafo chi cuadrado empleado para relacionar todos los factores causales con el diagnóstico clínico topográfico señaló que no existe diferencia significativa entre ellos. En cuanto a los signos, síntomas y desarrollo psicomotriz de la enfermedad se observó como signo neurológico predominante "La fuerza, motilidad activa y pasiva disminuídas" (71.43 por ciento) y como signo ortopédico "La incoordinación neuromuscular (contractura) 88.89 por ciento. El síntoma referido por la madre más predominante fue "dificultad para la deambulación, irregularidad y claudicación en la marcha. Y "camina con ayuda" 60.32 por ciento fue la mayor alteración observada por la madre en el desarrollo psicomotriz del niño. La patología y secuela ortopédica predominante fue la cadera aducta 60.32 por ciento siendo la cadera, las más comprometida en la enfermedad, seguida del pie equino (33.33 por ciento). Las intervenciones quirurgicas ortopédicas realizadas tuvieron su mayor incidencia los años 1993 - 1994 (20.63 por ciento) y el mayor porcentaje de niños 50 por ciento fueron intervenidos en una sola oportunidad. El tratamiento quirúrgico empleado con mayor frecuencia fue la tenotomía de los músculos aductores 63.49 por ciento; seguida de la Tenotomía del tendón de Aquiles (38.10 por ciento). El tratamiento de rehabilitación (Medicina física) 33.33 por ciento recibieron fisioterapia antes de la cirugía 26.98 por ciento recibio fisioterapia antes y depués de la cirugía y 25.4 por ciento no recibió fisioterapia. Según la clasificación funcional de la PCI el mayor grupo 73.01 por ciento se encontró en la clase II (Limitación leve a moderada).