Publication year: 1996
Theses and dissertations in Español presented to the Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Medicina to obtain the academic title of Bachiller. Leader:
El presente estudio tuvo como finalidad encontrar la relación entre la velocidad de Dilatación Cervical y el APGAR del recién nacido. Para lo cual se tomaron datos de las historias clínicas de las pacientes que ingresaron al Servicio de Gineco-Obstetricia desde enero de 1994 a diciembre de 1996 en forma aleatoria obteniéndose un total de 410 casos. Se descartaron desde el inicio los trabajos de parto patológicos de distinta etiología (distocias óseas, distocias de partes blandas; distocias de la contractilidad uterina, etc.) y aquéllos que presentaron algún grado de sufrimiento fetal; con la finalidad de observar la evolución de trabajos de parto clínicamente eutócicos. Se utilizó el Partograma de la CLAP para la evalaución de los trabajos de parto, es decir se uso la línea de alerta y se construyó una línea similar a la primera pero desplazada 2 horas hacia su derecha a la cual se denominó línea de acción con la finalidad de establecer límites de normalidad y patología.
En base a estas líneas se dividió a la población estudiada entres grupos de riesgo para el neonato:
El grupo de mediano riesgo (G2) por los partos que en su evolución cruzaron la línea de alerta pero no la de acción. El grupo de alto riesgo (G3) por los partos que cruzaron ambas líneas. Para encontrar la velocidad de dilatación cervical se tomó como medida inicial la dilatación de 4 cm y se le dividió entre el tiempo transcurrido entre estas dos medidas, se usó este procedimiento con la finalidad de obtener la velocidad promedio de la fase activa del trabajo de parto. El 22.44 por ciento de los trabajos de parto evaluados se ubicaron en el grupo de bajo riesgo (izquierda de la línea de alerta del CLAP) y el 77.56 por ciento en los grupos de mediano y alto riesgo (derecha de la línea del CLAP); este hallazgo supera ampliamente el 10 por ciento señalado por el CLAP como límite máximo, aceptando incluso que este 10 por ciento conlleva algún grado de distocia. Estos hallazgos nos permiten decir que los trabajos de parto evaluados en el presente estudio no fueron controlados eficazmente y el uso del partograma del CLAP con las líneas de alerta y acción fue más sensible que la evaluación clínica para la detección de trabajos de parto de alto riesgo Obstétrico. La edad y condición de las membranas ovulares no influyeron significativamente en la ubicación de los trabajos de parto en los respectivos grupos de riesgo. La velocidad de dilatación cervical fue significativamente diferente (pó0.01) entre los grupos de riesgo presentando mayores valores en el grupo de bajo riesgo en relación a los grupos de mediano y alto riesgo. No se encontraron diferencias significativas en los promedios de las velocidades de dilatación cervical entre nulíparas y multíparas, sin embargo estas sí estuvieron presentes y fueron altamente significativas en los grupos de riesgo. Los trabajos de parto cuyos productos presentaron puntuaciones de APGAR adecuadas (7 a 10) tuvieron mayores velocidades de dilatación que aquellos que presentaron APGAR inadecuado (0 a 6) con diferencias altamente significativas entre éstas. Los trabajos de parto que se ubicaron en el grupo de bajo riesgo (izquierda de la línea de alerta del CLAP) presentaron mayor ventaja de presentar puntuaciones adecuadas de APGAR (7 1 10) en comparación a los recién nacidos que se ubicaron en los grupos de mediano y alto riesgo (derecha de la línea de alerta del CLAP). Por lo tanto los trabajos de parto que se desarrollaron a la derecha de la línea del CLAP representaron un factor de riesgo para el bienestar del recién nacido. Los neonatos que presentaron puntuaciones de APGAR inadecuadas (o 1 6), el 77.63 por ciento se encontraron en los grupos de mediano y alto riesgo; mientras que el grupo de bajo riesgo presentó solamente 22.37 por ciento de puntuaciones inadecuadas de APGAR. Se encontró asociación entre la velocidad de dilatación cervical y el APGAR del recién nacido, pero no correlación entre dichas variables, es decir el comportamiento de la velocidad de dilatación fue independiente del APGAR del recién nacido.