Leishmaniasis tegumentaria: frecuencia, características clínico-epidemiológicas y diagnóstico, Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado - 1996
Publication year: 1998
Theses and dissertations in Español presented to the Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Medicina to obtain the academic title of Bachiller. Leader:
La leishmaniasis tegumentaria, enfermedad endémica en el Perú, por su carácter crónico, desfigurante y en algunos casos, incurable, margina tanto social como económicamente a quienes la padecen; esta razón y el hecho de ser observada frecuentemente en el Hospital Santa Rosa nos llevó a hacer un estudio clínico-epidemiológico y de diagnóstico retrospectivo en 390 pacientes que fueron atendidos en el Programa de Control de Leishmaniasis, en el periodo de enero 1996 a diciembre 1996. Se establece por observación en el terreno, y en nuestra casuística, que la afección se presenta más en los meses de mayo a setiembre (63.33 por ciento); hubo predominio de varones (82.31 por ciento), entre los 16 a 35 años de edad (81.02 por ciento) y en su mayoría procedían de la provincia de Tambopata; desempeñaban labores relacionadas a la minería, como el de buscador de oro. De los 390 casos que estudiamos, en su mayoría presentaron la forma clínica cutánea (87 por ciento); el tiempo de evolución de lesión inicial osciló de 1 a 10 meses en su mayor porcentaje 79.23 por ciento, según referencia de los pacientes al momento de la consulta. El número de lesión cutánea, el 60.77 por ciento fue única, siendo la pierna el segmento más afectado (78.89 por ciento), el 40 por ciento de las lesiones cutáneas tuvieron un diámetro de 3 a 5 cm., y el 60.26 por ciento fue de tipo ulcerativo; siendo el prurito con 44.10 por ciento y el dolor con 40 por ciento, los síntomas de compromiso orgánico concomitante más frecuentes. La lesión mucosa se presentó en la mayoría de casos (63.21 por ciento) después de 1 a 2 años de la lesión cutánea; en el examen clínico se comprobó el compromiso nasal en 83.67 por ciento. Se utilizaron muy limitados exámenes auxiliares como diagnóstico y, el método más usado en nuestra casuística fue el clínico, más el frotis (91.28 por ciento).