Estudio etnobotánico de plantas medicinales y servicios realizados en el Caserío San Vicente de Paul, Uspantán, Quiché, Guatemala, CA

Publication year: 2015
Theses and dissertations in Español presented to the Universidad de San Carlos de Guatemala to obtain the academic title of Especialista. Leader:

El presente trabajo de graduación contiene los resultados del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en el caserío San Vicente de Paul, Uspantán, Quiché, Guatemala, C. A., durante el mes de agosto del 2013 a mayo del 2014, con el apoyo de la Municipalidad de San Miguel Uspantán. El trabajo se concentró en el estudio de las plantas que sirven como fuente de medicina, para el tratamiento de diversas enfermedades que aquejan a las áreas rurales indígenas, éstas son de bajo costo y sobre ellos, existe un bagaje cultural sustantivo. Sin embargo, en la actualidad las transformaciones culturales, la proliferación de tratamientos médicos convencionales y el aceleramiento comercial de fármacos han provocado que el conocimiento y uso de plantas medicinales se esté perdiendo y además el manejo de agroecosistemas, ha reducido el número de especies de plantas silvestres medicinales e incluso algunas se han extinguido provocando el deterioro de la medicina tradicional Maya. Sin embargo, las comunidades rurales, indígenas y campesinas, siguen manteniendo su medicina y conocimiento tradicional, en donde los terapeutas Mayas juegan un papel importante y fue con ellos con quienes se planteó la realización de la presente investigación. El propósito fue conocer hasta qué grado depende la comunidad de las plantas medicinales para el tratamiento de diferentes problemas de salud. El estudio demostró que existen 51 especímenes, en donde el Ajkun (curandero) utiliza 36 plantas medicinales, Ajiyom (comadrona) utiliza 9 plantas, Ajb´aq (huesero) 4 plantas y el Ajq’iij (Guía espiritual) 2 de plantas medicinales. El trabajo concluye que la comunidad de San Vicente de Paul, mantiene las plantas medicinales mediante un proceso de transmisión del conocimiento tradicional basado en la cultura y tradición oral. Finalmente se recomienda crear mecanismos o estrategias, para la creación de asociaciones de la medicina ancestral Maya con los guías espirituales, comadronas, hueseros y curanderos, con el objetivo de difundir la protección de las plantas y ecosistemas que sirven de base en la medicina natural, con ello se evitará la pérdida del conocimiento, que han venido arrastrando desde tiempos ancestrales, así como proteger y manejar de forma sostenible el entorno natural para asegurar la sobrevivencia de las plantas medicinales de importancia en la cultura de los pueblos Mayas y comunidades rurales del país.

More related