LIPECS

Total: 15068

Flora silvestre de los Andes centrales del Perú: un estudio en la zona de Quilcas, Junín
Wild flora from central Andes of Peru: study of the Quilcas zone, Junin

Rev. peru. biol. (Impr.); 10 (2), 2003
El presente trabajo es un estudio taxonómico de la flora fanerogámica silvestre del distrito de Quilcas, Junín, en los andes centrales del Perú. Se reporta la presencia de 214 especies de plantas comprendidas en 140 géneros y 52 familias. Las familias con mas diversidad son las Asteraceae con 55 esp...

Las poáceas del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú. Parte I: Bambusoideae
Poaceae from Yanachaga-Chemillén National Park (Oxapampa, Pasco, Perú). Part I: Bambusoideae

Rev. peru. biol. (Impr.); 10 (2), 2003
El presente trabajo es la primera parte de un estudio de la biodiversidad de la familia Poaceae del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y zonas aledañas, (10° 35' - 10° 10' LS y 75° 10' -75° 45' LO, y desde los 300 hasta los 3800 m). El material utilizado procedió de colectas realizadas por los au...

Colifagos como indicadores de contaminación fecal y de remoción bacteriana en la potabilización del agua
Coliphages as fecal pollution and removal bacterial indicators in the drinking water process

Rev. peru. biol. (Impr.); 10 (2), 2003
El presente trabajo analiza la eficacia del tratamiento de agua procedentes del río Rímac. Se comparan muestras de agua no tratadas con las fases suscesivas del tratamiento: decantación, filtración y clorinación. La cuantificación de colifagos fue realizada por lo métodos de Capa Simple y filtro d...

Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de macroalgas marinas de la costa central del Perú
Antibacterial activity of ethanolic extracts of marine algae from central coast of Peru

Rev. peru. biol. (Impr.); 10 (2), 2003
Se evaluó la actividad antibacteriana de extractos etanólicos de 12 especies de macroalgas marinas. Los extractos fueron obtenidos de acuerdo al protocolo modificado de Vlachos et al. (1996). Cada extracto se enfrentó contra 5 cepas bacterianas de origen clínico y 6 no clínico perteneciente a los gÃ...

Surface adhesion fermentation: a new fermentation category
Fermentación por adhesión a superficies: una nueva categoría fermentativa

Rev. peru. biol. (Impr.); 10 (2), 2003
Se resume el conocimiento básico sobre la fermentación en estado sólido y la formación de biopelículas y se relaciona con los procesos de adhesión celular, cubriendo puntos de vista de ingeniería y de biología molecular. Contrariamente a la creencia común, la ventaja de la fermentación en estad...

Estudio comparativo de las técnicas de digestibilidad in vitro, in situ y enzimática con forrajes de diferente calidad nutritiva en alpacas
Comparative study of techniques of in vitro digestibility, in situ and different enzymatic forage nutritional quality in alpacas

The objective of the present study was to evaluate the in vitro, in situ and cellulose techniques to estimate the digestibility of different nutritional quality forages in alpacas. Samples of forages of three different qualities were used: high (Rye grass of four weeks), medium (Rye grass of eight weeks)...

Dientes supernumerarios en odontopediatría
Supernumerary teeth in pediatric dentistry

Rev. estomatol. Hered; 13 (1-2), 2003
Los pacientes pediátricos pueden presentar diversas alteraciones que requieren intervenciones quirúrgicas, como es la presencia de dientes supernumerarios. La revisión de las Historias Clínicas del Servicio de Post grado de Odontopediatría desde el año 1996 hasta el 2001 mostró que la mayor frecue...

Efecto antimicrobiano de soluciones irrigadoras utilizadas en endodoncia
In vitro antimicrobial effect of irrigating solution used in endodontics

Rev. estomatol. Hered; 13 (1-2), 2003
En el presente estudio fue evaluado in vitro el efecto antimicrobiano del hipoclorito de sodio al 1% y del gluconato de clorhexidina al 0.2% como soluciones irrigadoras utilizadas durante la terapia endodóntica. El análisis microbiológico fue realizado utilizando conos de papel obsorbente esterilizado...

Técnica de restricción combinada de la hipermovilidad de la articulación temporomandibular: reporte de tres casos
Combined restriction technique of hipermobility of temporomandibular joint: 3 cases report

Rev. estomatol. Hered; 13 (1-2), 2003
La hipermovilidad de la articulación temporomandibular se debe a factores locales, sistémicos o de ambos, los cuales producen cambios irreversibles. Algunos pacientes sufren injurias en las estructuras articulares con episodios simples de dislocación aguda, produciendo laxación de los tejidos y dislo...

Métodos avanzados de diagnóstico de la enfermedad periodontal
Advanced diagnostic methods for periodontal disease

Rev. estomatol. Hered; 13 (1-2), 2003
Históricamente la severidad de la enfermedad periodontal se establece mediante la evaluación del sangrado al sondaje, movilidad dentaria, profundidad de sondaje, perdida de inserción clínica y destrucción del hueso alveolar. Con la introducción de sondas computarizadas y de digitalización de imág...