Ceratitis capitata es una de las principales plagas de la fruticultura mundial y en Argentina es la Mosca de los Frutos de mayor abundancia y distribución. El desarrollo de una trampa artificial de oviposición, puede ser una herramienta útil de monitoreo para hembras grávidas. El objetivo de este tra...
Esta Investigación estuvo orientada a determinar la asociación entre la presencia de Clostridium difficile, su toxina A y el daño histopatológico, en pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Victor Lazarte Echegaray entre enero y agosto del 2003. La población de estudio estuvo confo...
El presente trabajo analiza la diversidad y composición de la avifauna en tres localidades ubicadas dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de Cotapata, La Paz, Bolivia. Las tres localidades se distribuyeron en gradiente altitudinal y tres tipos de bosques húmedos andinos (ceja d...
Se evaluó el crecimiento en peso y longitud en 40 individuos del Cocodrilo de Tumbes en el Centro de Acuicultura La Tuna Carranza, localizado en Puerto Pizarro, Departamento de Tumbes. No se observó una diferencia en el incremento en longitud por clases de edad, mientras que en peso si presentaron dife...
En Argentina no existen antecedentes respecto al estudio de las vocalizaciones en lagartos. Este trabajo pretende dar a conocer las características de la vocalización de dos especies de leiosauridos (Leiosaurus catamarcensis y Pristidactylus scapulatus) con el fin de detectar y evaluar diferencias pote...
En el presente trabajo la larva de Telmatobius rimac es descrita y ocho nuevos registros de anfibios y reptiles para el departamento de Lima son dados a conocer. Los nuevos registros de anfibios para Lima son Gastrotheca peruana y Pleurodema marmorata. Los nuevos registros de reptiles son las lagartijas ...
En la costa y vertiente occidental ocurren los principales endemismos de mamíferos peruanos. Así mismo, a lo largo de la costa central, sobresale el único mamífero endémico del departamento de Lima, el ratón arrozalero de Zúñiga, Melanomys zunigae (Sanborn, 1949), registrado en las lomas de Atoco...
Se analiza las probabilidades de supervivencia de una población de tarukas (Cervidae: Hippocamelus antisensis) en el sur del Perú usando datos obtenidos en el campo, datos de otros estudios y el programa informático de simulación Vortex. Un total de 900 km2 de la sección norte de la Zona Reservada A...
El presente trabajo informa sobre los hábitats, abundancia cuantitativa y valorización económica de la fauna silvestre que habitan en la cuenca del río Algodón. El estudio está basado en la diferenciación de hábitats, entrevistas a cazadores y censos por transecto. En 7 de los 10 tipos de hábita...
La fauna silvestre constituye fuente de proteína animal para los habitantes ribereños de la Amazonía peruana. El uso en la mayoría de los casos se realiza sin criterios de manejo sostenible, lo que ha ocasionado sobrecaza en algunas especies como el tapir (Tapirus terrestris Linneaus), a tal punto qu...