Inseguridad ciudadana en jóvenes de clase media de Lima metropolitana
Urban insecurity in middle-class adolescents of Lima

Rev. psicol. Herediana; 2 (1), 2007
Publication year: 2007

Según una encuesta de victimización realizada por el Grupo Apoyo, el 92 por ciento de los peruanos piensa que los delitos se han incrementado en el país, y que entre el 2004 y el 2005 el incremento de homicidios fue casi 100 por ciento. Lo mencionado conduce a una sensación de inseguridad que en el 20 a 25 por ciento de los residentes de Lima, Cusco, Arequipa y Trujillo, los lleva a pensar que en los próximos 12 meses serán víctimas de algún delito. La inseguridad urbana constituye un problema en el orden humano, político y económico, y refleja la incapacidad de los organismos de control para preservar el derecho humano, político y económico, y refleja la incapacidad de los organismos de control para preservar los derechos humanos. Este problema tiene una incidencia tanto a nivel colectivo como a nivel individual en tanto afecta la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo señalado y con la finalidad de conocer el impacto que la inseguridad urbana produce en los jóvenes de la ciudad de Lima, la presenta investigación buscó describir las respuestas emocionales, cognitivas, fisiológicas y comportamentales ante una serie de situaciones que presentan condiciones de inseguridad en un grupo de jóvenes de clase socioeconómica media. Los resultados muestran que la reacción de estrés ante la inseguridad ciudadana en la población de estudio se encuentra elevada principalmente en el componente cognitivo, y que el nivel fisiológico es el menos afectado. Por otro lado, se observa que las personas que no han sido víctimas de la delincuencia presentan reacciones de estrés ante la inseguridad ciudadana más elevadas que las víctimas, sus puntuaciones están por encima del promedio en las cuatro escalas. Con relación al sexo, las mujeres presentan respuestas de estrés más elevadas que los varones en las cuatro escalas y las puntuaciones se encuentran por encima de la media.
According to a survey of victimization out by APOYO 92 per cent of the Peruvians thinks that the crimes have been increased in the country; and that between the 2004 and the increment of homicides was of almost 100 per cent, that mentioned leads to a sensation of insecurity that by the 20 and 25 per cent of the residents from Lima, Cusco, Arequipa and Trujillo, take them to think that in next 12 months they will be victims of some crime. The urban insecurity constitutes a so much problem in the human, political and economic order, and it reflects the inability of the control organisms to preserve the human rights. This problem has an incidence so much at collective level, as singular as long as it affects the citizens’ life. The research aim is to describe the impact of urban insecurity in young of middle class socioeconomic from the city of Lima. The results show that the stress reaction in the face of the civic insecurity in the study population is high mainly in the cognitive component, being the physiologic level the fewer affected, on the other hand also it is observed that people that you kill them, being their punctuations above the average in the four scales. In relation to the sex, the women present answer of higher stress that the males in the four scales, being the punctuations above the stocking.

More related