Leptospirosis en el Perú: II. Incidencia de la infección en las ratas (Rattus norvegicus) de la ciudad de Lima e identificación de la cepa infectante

Rev. peru. med. exp. salud publica; 13 (1-2), 1960
Publication year: 1960

Entre mayo de 1955 y diciembre de 1957 se ha estudiado la incidencia de la leptospirosis en las ratas (Rattus norvegicus) que infestan los mercados de abastos en la ciudad de Lima, tratando al mismo tiempo de determinar el valor diagnóstico de cada uno de los métodos empleados. En tales estudios se utilizaron 600 ratas, en la mayoría de las cuales se efectuaron hemocultivos, cultivos del riñón, reacciones serológicas de aglutinación-lisis y observaciones al campo oscuro del triturado de riñón, Al determinar la presencia de anticuerpos en la sangre de las ratas así como en la identificación de las cepas que se aislaran en cultivo, se emplearon las siguientes cepas serológicas de leptospiras: L. icterohaemorrhagiae AB Wijnberg, L. canicola Ruebush, L. autumnalis AB Akiyama A., L. bataviae Van Tienen, L. sejroe Mallersdorf, L. pomona S91, L. ballum S102, L. hyos, L. grippotyphosa Moscow V., L. hebdomadis y L. pyrogenes Salinem. Además, con frecuencia se usó también dos cepas (R23 y R410) aisladas por los autores durante las investigaciones e identificadas como L. icterohaemorrhagiae.

Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

1. Los hemocultivos fueron positivos en el 1.2%, entretanto que los cultivos del riñón ofrecieron una positividad de 49.0%, variando entre 38.3 y 54.5% de acuerdo con los diferentes mercados donde fueran capturadas las ratas. La observación al campo oscuro del triturado del riñón fue positiva en el 26. 0% de los casos. De acuerdo con la reacción de aglutinación-lisis, los sueros fueron positivos en el 32.8%. En 591 ratas, en las que se realizaran los estudios empleando los cuatro métodos de diagnóstico mencionados, la positividad fue de 62.4%. 2. La reacción de aglutinación-lisis fue positiva en 195 sueros, 167 (85.6%) de los cuales reaccionaron únicamente con el antígeno de L. icterohaemorrhagiae AB Wijnberg; seis sueros también reaccionaron tan sólo con un antígeno, pero diferente al anterior, entretanto que 22 mostraron reacciones cruzadas con dos o tres antígenos diferentes. De 19 de estas 28 ratas se logró aislar en cultivo las respectivas cepas de leptospiras, de las cuales 16 fueron identificadas, todas como L. icterohaemorrhagiae. 3. Los anticuerpos para L. ieterohaemorrhagiae AB Wijnberg presentes en los sueros positivos ofrecieron títulos relativamente bajos, siendo 1:3,000 la mayor dilución a la que reaccionaran. El 88.7%, mostraron aglutinación o/y lisis a diluciones entre 1:100 y 1:300. Sin embargo, en una serie comparativa de 418 sueros, en los que simultáneamente se empleó como antígeno la L. icterohaemorrhagiae AB Wijnberg y dos cepas (R23 y R410) aisladas de ratas e identificadas como L. icterohaemorrhagiae, con éstas se obtuvo mayor positividad al mismo tiempo que títulos más altos. 4. Siete ratas con hemocultivo positivo ofrecieron reacción de aglutinación-lisis negativa, aún usando como antígeno las cepas peruanas. 5. Se aislaron en cultivo 285 cepas de leptospiras, de las cuales se identificaron 203, correspondiendo todas a la L. icterohaemorrhagiae.
From May, 1955, to December, 1957, the authors the incidence of leptospirosis in 600 sewer ratas (Rattus norvegicus) captured in the markets of Lirna. A comparison was also made of the various standard methods for laboratory diagnosis. The following strains of leptospira were used for serological identification of cultural isolates, as weIl as for determining antibodies in the rat sera: L. icterohaemorrhagiae AB Wijnberq, L. canicola Ruebush, L. autumnalis AB Akiyama A, L. bataviae Van tienen, L. sejroe Mallersdorf, L. pomona S91, L. ballum S102, L. hyos, L. grippotyphosa Moscow V, L. hebdomadis, y L, pyrogenes Salinem (Strains R23 and R410, isolated by the authors from rats were also included). Using four different laboratory methods of diagnosis, results were as follows: 1. Blood cultures were positive in only 1.2% of the specimens, kidney cultures were positive 49% of the time (varying from. 38.3 to 54.5% from different markets), dark field examinations of kidney tissue revealed leptospiras in 2617c of the rats, and the agglutination-lysis test was positive in 32.8% of serum specimens. When all four technlques were used, positive diagnosis was obtained in 62.417o of 591 rat specimens. 2. The agglutination-lysis test was positive in 195 sera, of which 167 (85.6%) reacted only with L. ictero,haemorrhagiae AB Wijnberg, whereas six reacted with only one of the other strains; cross-react;on w`th two or three antigens werz obtained w;th 22 sera. From 19 of these 28 rats, strains of leptospira have been isolatd, 16 of which were identified as L. icterohaemorrhagíac. 3. The titers of the antibodies against L. icterohaemo,rrhagiae AB Wijnberg were relatively low, ranged from: 1:100 to 1:30,0 in 88.7% of the cases.

The highest positive titer obtained was 1:

3000. However, in 418 sera in which L. ieterohacinorrhagiae AB Wijnberg and R23 and R410 were used as antigens, the titers were higher with the Peruvian strains. 4. Seven ratas with positive blood culture showed negative agglutination-lysis tests (also with the Peruvian strains). 5. In total, 285 leptospiral isolates were made. By means of antisera against the 11 serotypes mentioned above, 203 were identified afl as L. icterohaemorrhagiae.

More related