Ano de publicação: 2023
Antecedentes y objetivos:
La ley sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, promulgada en 2016, introdujo un etiquetado frontal en los productos alimenticios. Actualmente, se propone extender esta política a los alimentos de restaurantes y cadenas de comida rápida.
Metodología:
La búsqueda se enfoca en recoger las opiniones de expertos y representantes de distintos actores clave relacionados con la temática de la salud pública y la nutrición. Incluyendo reuniones y diálogos en los que se discuten aspectos clave de la política propuesta, como su implementación y posibles barreras o facilitadores.
Resultados:
Los participantes expresaron opiniones mayormente favorables respecto a la política de sellos de advertencia en comida rápida. Se destacó que los sellos deberían colocarse en lugares visibles, como en el menú en las compras presenciales y en la descripción de los productos en las compras virtuales. Además, se sugirió que los sellos estuvieran presentes en varios puntos de contacto con el consumidor, para que la información esté disponible antes de tomar la decisión de compra, lo que podría generar un cambio en el comportamiento.
La academia y las sociedades científicas apoyaron la política debido al mal estado nutricional de la población, mientras que la ciudadanía valoró recibir información confiable sobre los alimentos. No obstante, la industria de alimentos podría resistirse inicialmente, aunque un involucramiento temprano podría facilitar el diseño de la política y la creación de alianzas. Se identificaron barreras como la falta de recursos en grupos de menores ingresos, lo que podría limitar los beneficios de la política. También se mencionó la diversidad de los locales de comida rápida como un desafío para su implementación. Entre los facilitadores, se destacó la existencia de una ley de etiquetado frontal y el apoyo de redes de la sociedad civil y organismos gubernamentales. Finalmente, se recomendó realizar mediciones previas a la implementación y definir claramente qué se entiende por comida rápida, así como generar alianzas tempranas y acompañar la política con campañas de concientización.