Ano de publicação: 2018
ANTECEDENTES:
En el marco de la Ley Ricarte Soto (Ley N°20.850), que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, se realizó el siguiente informe.
Las inmunodeficiencias primarias conforman un grupo de distintas patologías, que comprometen entre otras la inmunidad humoral o celular. En el caso de Chile, se ha reportado una prevalencia de 1 por cada 58.000 habitantes en el año 2012.
METODOLOGÍA:
Los informes de evaluación científica de la evidencia disponible se componen de cuatro análisis secuenciales, esto significa que si una tecnología sanitaria no cumple con una etapa no se continúa con su evaluación en las próximas etapas. Este informe se compone de 4 secciones con diferentes metodologías. Para la estimación de la “Eficacia y efectividad relativas de los tratamientos” se utilizó la metodología GRADE. Para el “Análisis Económico” se analizó la Inmunoglobulina para personas con enfermedad de Inmunodeficiencias Primarias y precio máximo industrial, estimación de costo anual por paciente e impacto presupuestario. Para el análisis de “Implementación y efectos en las redes asistenciales”, un equipo de expertos evaluó la capacidad de la red asistencial para otorgar la tecnología sanitaria según sus requerimientos. Por último, se evaluaron las “Repercusiones éticas jurídicas y sociales”.
RESULTADOS:
Las inmunodeficiencias primarias conforman un grupo numeroso de patologías, y en la que el tratamiento evaluado es ampliamente aceptado. Según la norma técnica de la Evaluación científica de la evidencia elaborada por el MINSAL, que tiene como objetivo determinar el proceso de la misma, establece que en el caso de intervenciones cuya efectividad sea evidente sin necesidad de determinarla a través de estudios clínicos, se considerará a la vez significativa y con alta certeza en la evidencia, en este caso aplica que el estudio de eficacia para inmunoglobulina humana Intravenosa (IgIV) e inmunoglobulina humana Subcutánea (SC) para el tratamiento de Inmunodeficiencia primarias no se determine.
ANÁLISIS ECONÓMICO:
El impacto presupuestario para el año 2019 asciende a $MM3.129 y $MM5.376 para Inmunoglobulina IV y SC, respectivamente. El precio máximo industrial oscila entre $292.597 (Inmunoglobulina IV, 10 g) y $80.791 (Inmunoglobulina SC, 2 g) y el costo anual varía de $ 8.258.251 a $ 23.011.479.
IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS EN LAS REDES SOCIALES:
Recomendación media alta, Actualmente hay una red potencial para este grupo de personas, a pesar de brecha de especialidad de Hematología, igualmente se realiza por lo que el financiamiento del fármaco ayudaría a la resolución del problema. Dadas las condiciones de las personas es importante considerar la alternativa de ambas presentaciones con el fin de entregar una terapia más personalizada acorde a las características clínicas y personales del paciente.
REPERCUSIONES ÉTICAS JURÍDICAS Y SOCIALES:
Existe presencia de conflicto de interés. En las repercusiones sociales, su incorporación podría tener un impacto positivo en el entorno social o familiar. En las repercusiones jurídicas, se ajustan a los artículos 12, 17 y 19 del reglamento.