A “febre de Marburg”, “febre hemorrágica de Margurg”, o
“Marburgvirus”, o “Vírus de Marburg”, o “Vírus de Marburgo”
(MARV), ou ainda, a “doença do vírus Marburg” (DVM), são
nomenclaturas relacionadas a mesma complexa enfermidade, que
possuir elevada virulência e letalidade,...
Introducción: La enfermedad por el virus del Ébola presenta una elevada letalidad, por lo cual resulta de gran interés la realización de investigaciones que aborden las manifestaciones clínicas que pudieran ser factores pronósticos de supervivencia. Objetivo: Evaluar factores pronósticos de los p...
Abstract The subdiscipline of historical epidemiology holds the promise of creating a more robust and more nuanced foundation for global public health decision-making by deepening the empirical record from which we draw lessons about past interventions. This essay draws upon historical epidemiological re...
África,
Control de Enfermedades Transmisibles/historia,
Epidemiología/historia,
Salud Global/historia,
Promoción de la Salud/historia,
Fiebre Hemorrágica Ebola/historia,
Fiebre Hemorrágica Ebola/prevención & control,
Fiebre Hemorrágica Ebola/transmisión,
Infecciones por Uncinaria/historia,
Infecciones por Uncinaria/prevención & control,
Malaria/historia,
Malaria/prevención & control,
Práctica de Salud Pública/historia,
Organización Mundial de la Salud/historia
Betacoronavirus,
Dispositivos de Protección Respiratoria,
Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto,
Equipo de Protección Personal,
Fiebre Hemorrágica Ebola/transmisión,
Infecciones por Coronavirus/transmisión,
Líquidos Corporales/virología,
Metaanálisis como Asunto,
Neumonía Viral/transmisión,
Pandemias,
Personal de Salud,
Revisiones Sistemáticas como Asunto,
Simulación por Computador,
Síndrome Respiratorio Agudo Grave/transmisión,
Transmisión de Enfermedad Infecciosa de Paciente a Profesional/prevención & control
Ante el escaso número de estudios en este ámbito, el objetivo es analizar el contenido visual en la prensa durante la crisis sanitaria del Ébola en España que ocasionó gran alarma en la sociedad en 2014. En una muestra nacional de diarios, se identifica contenido visual en el 92% (n=160) de artícul...
Resumen La salud cada vez tiene más presencia en la prensa generalista, especialmente cuando los temas que se abordan afectan a países desarrollados. Esta investigación expone las diferencias que se generan en la cobertura periodista cuando ocurre un hecho relevante como pueda ser una epidemia y que a...
Introducción: El virus del Ébola causa una enfermedad grave sumamente infecciosa, que lleva rápidamente a la muerte, con una tasa de letalidad de hasta 90 por ciento, pero puede prevenirse. Objetivo: Describir relevancia de los procederes de enfermería en la sobrevivencia de los pacientes afectado...
Introducción: La enfermedad del ébola se dio a conocer por primera vez en 1976, con una letalidad muy elevada en todos los brotes detectados. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes portadores de la enfermedad por el virus del Ébola. Métodos: Se realizó un estudio...
RESUMEN La misión de la brigada médica perteneciente al Contingente Internacional Especializado en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias "Henry Reeve", que laboró en Sierra Leona, terminó el 1ro de abril de 2015, con sus objetivos cumplidos. Fueron atendidos 1589 pacientes y confirmados 619 con...
En el modelo de enseñanza aprendizaje centrado en el alumno cobra gran importancia el desarrollo de habilidades comunicativas. El objetivo del presente artículo es profundizar sobre el tema de modo general, en su relación con la comunicación pedagógica, los componentes personológicos del proceso do...