COLNAL – Colombia-Nacional | COLNAL – Colombia-Nacional

Total: 12683

Función esencial de la salud pública: desarrollo de recursos humanos para la salud Colombia 2023

Este estudio −realizado por la Asociación Colombiana de Salud Pública, con la coordinación y apoyo de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS− evidencia los grandes desafíos para el cierre de las brechas estructurales y operativas y para la activación de las acciones y recursos necesa...

Boletín epidemiológico semana 43: SIVICAP Evaluación del riesgo químico y microbiológico en el agua de consumo humano en Colombia, 2023

La aplicación del modelo probabilístico con enfoque de QMRA (modelo cuantitativo de evaluación de riesgo microbiológico), permite predecir los casos de Escherchia coli O157:H7, asociados a enfermedad diarreica aguda (EDA) por consumo de agua, a partir de los datos notificados al Sistema de InformaciÃ...

Talleres de superación profesional para rehabilitadores físicos de pacientes con enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles asociadas

Introducción. A nivel mundial, el aumento progresivo del número de personas con enfermedades crónicas genera un impacto sanitario, social y económico. Múltiples estudios demuestran la presencia de varias enfermedades no transmisibles durante la vida de las personas, así como la asociación de las e...

Adherencia terapéutica y factores relacionados a un grupo de pacientes sometidos a intervenciones de un proceso de rehabilitación

Introducción. La adherencia es parte importante de los programas de rehabilitación y constituye una medida indirecta del éxito de los mismos. Conocer la adherencia terapéutica y los factores relacionados a esta ofrece información valiosa para el diseño y la implementación de intervenciones que mej...

Rehabilitación basada en ejercicio físico en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica

Introducción. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso en la cual las neuronas motoras se desgastan y mueren, lo que se manifiesta con la aparición de debilidad muscular progresiva, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y, finalmen...

Evaluación de la marcha mediante dispositivos portátiles en un paciente con daño cerebral adquirido

Introducción. Los accidentes cerebrovasculares, también llamados ictus, son la segunda causa de muerte a nivel global y la primera de discapacidad adquirida. Dada la elevada incidencia de los ictus y la dependencia derivada de estos eventos, uno de los principales objetivos de su tra...

Diseño de un protocolo de neurorrehabilitación sensoriomotor con validez ecológica para pacientes con antecedente de accidente cerebrovascular neonatal - perinatal presunto

Introducción. Un ataque cerebrovascular neonatal - perinatal es aquel que ocurre desde las 28 semanas de gestación hasta los 28 días de vida posnatal. El pronóstico de los pacientes que sufren este tipo de eventos varía y ocasiona secuelas a largo plazo, es por esto por lo que su identificación tem...

Características epidemiológicas, clínicas y funcionales de niños quemados atendidos en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia

Introducción. Las estadísticas mundiales demuestran que las quemaduras ocurren principalmente en mujeres y niños, siendo estos últimos más propensos por su curiosidad ya que esta favorece la exposición a diversos riesgos de quemadura. Objetivo. Identificar las características epidemi...

Las salas Snoezelen desde la experiencia de las personas involucradas en los procesos de neurorrehabilitación pediátrica: estudio etnometodológico

Introducción. Las salas Snoezelen (SS) son una herramienta utilizada en neurorrehabilitación para intervenir la sintoma-tología cognitiva. Estas utilizan un método tecnológico multisensorial para proporcionar al paciente experiencias sensoria-les a través de diferentes elementos ubicados en un espa...

Protocolo de neurorrehabilitación integral con validez ecológica para el manejo de población pediátrica con distrofia muscular de Duchenne

Introducción. La distrofia muscular de Duchenne es el tipo de distrofia más común en población pediátrica; esta se ca-racteriza por una debilidad muscular progresiva que impacta en la participación y la calidad de vida del niño afectado, por lo que para su tratamiento es necesario realizar una int...