La infección es la complicación más frecuente de los dis-positivos de líquido cefalorraquídeo (LCR). Los organis-mos se adhieren a la superficie del mismo y forman un biofilm, lo que dificulta el diagnóstico clínico, laboratorio y tratamiento. Objetivos: Incidencia de infección, microorgani...
La criptococosis es una enfermedad micótica de distribución global, cuya causa es en general, la reactivación de una infección latente en personas con inmunodepre-sión, meses o años después de la exposición inicial. La criptococemia, es la manifes-tación más clara de enfermedad diseminada y se ...
Infecciones por VIH,
Criptococosis,
Infecciones Fúngicas Invasoras,
Infecciones Fúngicas del Sistema Nervioso Central,
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida,
Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA,
Ecuador,
Meningitis Criptocócica,
Fármacos del Sistema Nervioso Central,
Líquido Cefalorraquídeo,
Técnicas de Laboratorio Clínico,
Carga Viral,
Seropositividad para VIH,
Anfotericina B,
Fluconazol
Purpose: Full-endoscopic spine surgery (FESS) is associated with specific complications, possibly linked to increased intracranial pressure (ICP) resulting from continuous saline infusion into the epidural space. This study aimed to assess the impact of saline irrigation and its correlation with noninvas...
Introducción: La hipotensión intracraneal espontánea es un síndrome causado por la disminución del volumen de líquido cefalorraquídeo consecuencia de su fuga al espacio extradural. Aunque la ICHD-3 proporciona un alto nivel de especificidad diagnóstica, esta enfermedad puede manifestarse de forma...
INTRODUCCIÓN. La Encefalitis Autoinmune es una afección inflamatoria severa del sistema nervioso central mediada por anticuerpos. Su diagnóstico en pediatría es complejo, por lo que ahondar en su cuadro clínico, métodos diagnósticos y tratamiento es relevante. OBJETIVO. Establecer el cuadro clíni...
Encefalitis/diagnóstico,
Autoinmunidad,
Pediatría,
Anticuerpos,
Inmunoterapia,
Encefalitis/tratamiento farmacológico,
Ecuador,
Niño,
Proteínas ELAV,
Patología,
Líquido Cefalorraquídeo,
Leucocitosis
INTRODUCCIÓN: La neurosífilis representa la infección del sistema nervioso central por la bacteria Treponema pallidum. Se han descrito complicaciones parenquimatosas y meningovasculares. La enfermedad cerebrovascular isquémica, puede ser la única manifestación de la neurosífilis y puede ocurrir en...
Sífilis,
Neurosífilis/tratamiento farmacológico,
Accidente Cerebrovascular Isquémico,
Líquido Cefalorraquídeo,
Penicilina G Procaína,
Ceftriaxona,
Ecuador,
Treponema pallidum,
Tabes Dorsal,
Antibacterianos,
Infarto Cerebral,
Inmunocompetencia
Introducción: La fístula de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) es una complicación frecuente de las cirugías de fosa posterior.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la prevención de la fístula mediante diferentes técnicas de reparación del defecto dural y analizar factor...
Introducción: El sistema glinfático comprende el conjunto de rutas perivasculares tanto arteriales como venosas que se encuentran en estrecha asociación con células astrogliales y que permiten la interacción entre el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el líquido intersticial cerebral (LIC), para lle...
Manuel Balado (1897-1942), pionero de la neurocirugía argentina, es más conocido por sus estudios sobre la vía óptica y la sistematización de la iodoventriculografía. Sus inquietudes, sin embargo, abarcaron numerosos otros campos, siendo uno de ellos la existenc...
INTRODUCCIÓN: El compromiso del líquido cefalorraquídeo (LCR) en hemopatías malignas es un marcador de mal pronóstico y es habitualmente estudiado por citometría de flujo o citología. Ocasionalmente, las muestras de LCR oligocelulares (≤ 5 céls/dL) pueden ser consideradas como no aptas para...